INTRODUCCIÓN
Como un elemento clave para resistir la guerra multiforme que hace a los venezolanos, el imperio norteamericano y sus aliados nacionales e internacionales, proteger al pueblo y a los territorios, el presidente Maduro se ha propuesto avanzar en la transformación del Estado hacia el Estado Comunal por lo que desde el año 2023, se activaron en la Asamblea Nacional, presidida por el diputado del pueblo Jorge Rodríguez, la reforma de las Leyes del Poder Popular para actualizarlas conforme a la experiencia acumulada en revolución.
Entre las leyes que se reformaron esta la Ley Orgánica de La Contraloría Social, esfuerzo de la subcomisión del Poder Popular, presidida por la Diputada Gabriela Peña y que cumplió con una amplia consulta interinstitucional y pública, resultando una Ley que es una apuesta a una mayor eficiencia en el combate a la corrupción y un aporte a la formación moral de la población venezolana en el contexto de la revolución bolivariana.
EL PLAN DE LA PATRIA, ESTADO COMUNAL, LA CONTRALORIA SOCIAL.
El comandante Eterno, Hugo Chávez, en Consejo de ministros el 20 de octubre de 2012, en el discurso del Golpe de Timón, dicto el lineamiento "¡Independencia o nada! ¡Comuna o nada!". El presidente Nicolas Maduro, busca acelerar la consecución de ese objetivo a través del plan de la Patria 2025- 20231, el cual se afianza en impulsar nuevas formas de gobierno hacia la democracia directa, la Comuna: el gobierno popular en el territorio fundado en la democracia participativa y protagónica, el trabajo colectivo, la ayuda mutua, el respeto al otro, la igualdad, la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad, la rendición de cuenta, el amor a la patria y sus instituciones, la sencilles, la humildad, en fin la ética socialista, en lucha contra el individualismo, la ambición y el egoísmo capitalista que conlleva a la corrupción y la burocratización.
Mejorar la eficiencia de la lucha contra la corrupción y la burocratización son el objeto de la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Contraloría Social que se promulgó el 9 junio de 2023, esta lucha es importante no solo por la protección del patrimonio público, sino por su contribución a la transformación socio cultural del pueblo a través de la práctica de la moral republicana (un estado con solidos principios morales) y la ética socialista (costumbres, sentimiento, principios y valores de la vida en comunidad).
Esta reforma, aprovecha la experiencia de la revolución, y algunas características del Poder Moral propuesto por el Libertador, al conferir a la Contraloría Social la creación del Sistema Nacional de Contraloría Social, una innovación que estrecha la articulación entre el Poder Popular y los Poderes Público, y crea la conformación de los Consejos de Contraloría Social en diferentes niveles territoriales. Se trata de nuevas organizaciones consejistas inclusivas, para imprimir a esas organizaciones, la fuerza del trabajo en colectivo y con ello, más eficiencia y credibilidad a la Contraloría Social.
El Libertador consideraba la moral pública de los servidores públicos, y las virtudes públicas de los ciudadanos, como una condición necesaria para el buen funcionamiento de la República, y para formar esos ciudadanos, concibió la creación del Poder Moral como un cuarto Poder Publico adicional a los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial propuestos por el filósofo Montesquieu, modelo seguido por los fundadores de la Patria.
EL PODER MORAL DEL LIBERTADOR, PODER POPULAR, ETICA SOCIALISTA
El Poder Moral propuesto por el Libertador en Angostura, era una institución que se proponía conseguir la transformación de la sociedad mediante la formación de los ciudadanos en personas virtuosas, patriotas, e ilustradas, se refería a lo que llamó virtudes publicas que hoy decimos ética socialista, nuevas costumbres y sentimientos de las personas para una nueva sociedad. Por eso dijo: "Moral y Luces son los polos de una República, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"
Al Libertador le preocupaba la ignorancia y las costumbres del pueblo de la época colonial, la mayoría esclavizados o marginados, separados en castas, sin educación ni derechos, que vivían en un ambiente de tensiones raciales por desigualdades sociales consagradas en leyes de la época, para cambiar eso se requería instituciones que preparan la transición para vivir en una sociedad republicana: soberana, libre, democrática, justa e igualitaria, garante del bienestar común y la defensa de la patria.
El Poder Moral del Libertador, estaba muy orientada a modelar la conducta ciudadana hacia la esfera pública y social, orientado a empoderar al pueblo mediante su preparación para ejercer la ciudadanía, defender sus derechos mediante las leyes y equilibrar esa sociedad.
Demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana (…)
El Poder Moral reside en un cuerpo …denominado Areópago, ejerce una autoridad plena e independiente sobre las costumbres públicas y sobre la primera educación (…) estará constituido por dos Cámaras: la primera De Moral y la segunda De Educación. Los miembros que lo deben componer deberán ser los Padres de familia que se hayan distinguidos en la educación de sus hijos y el ejercicio de las virtudes públicas (…)
Constituyamos este Areópago para que vele de la educación de los niños, sobre la instrucción nacional para que purifique lo que se hay corrompido en la república; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos que juzgue de los principios de corrupción, de los ejemplos perniciosos; debiendo corregir las costumbres con penas morales
Si bien la Constitución Bolivariana de 1999 al crear el Poder Ciudadano y el Consejo Moral Republicano, rescató en parte la idea del Libertador, le faltó incorporar al Poder Popular para que, en conjunto con los otros órganos, tener un mayor alcance al ir más allá del control, vigilancia y supervisión de la moral administrativa del servidor público, avanzando también, en el control de la moral de los ciudadanos en la siembra de la ética socialista.
El Poder Popular, al ser parte integrante de la comunidad, puede modelar, prevenir y corregir conductas ciudadanas, que se aparten de las virtudes públicas y la ética socialista y al estar articulado íntimamente con el Poder Ciudadano y el Poder Legislativo en su función de control del estado, tendrá más eficiencia en la consecución de ese objetivo común. Es así como la creación del Sistema Nacional de Contraloría Social viene a cubrir esa necesidad.
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTRALORIA SOCIAL
Con la reciente creación del Sistema Nacional de Contraloría Social se integra el Poder Ciudadano, el Poder Popular y el Poder Legislativo en la búsqueda de complementariedad en alcance y fuerza para conseguir el objetivo de coadyuvar a la forja de un pueblo virtuoso como lo soñó el Libertador.
En efecto, en el Sistema Nacional de Contraloría Social se integra el Poder Popular a través de los Consejos de Contraloría Social en sus diferentes niveles territoriales con el Poder Ciudadano también en sus diferentes niveles territoriales, el Poder Legislativo en lo Nacional, Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, en todos sus niveles territoriales, Los órganos o entes del Poder Público con competencia en materia de Contraloría Social en los Estados y Municipios y las Comisiones de Contraloría de los Consejos Legislativos Estadales y de las Cámaras Municipales, todos involucrado en una institución colegiada para el ejercicio de la vigilancia, supervisión, evaluación y control de la gestión e inversión pública y popular, como mecanismo que potencie la eficacia política y la calidad revolucionaria
Pero también la Ley Orgánica de Contraloría Social hace aportes en la dimensión ética cultural y social en tanto que la misma prevé, el reforzamiento de la formación ciudadana patriótica enraizada en la doctrina del Libertador Simón Bolívar quien en el Congreso de Angostura demandó: La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso.
Los códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que sean, son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades: hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las Repúblicas.
Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que además quiere ser virtuoso
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Para la construcción del Socialismo del siglo XXI en el 2007 el gigante Chávez planteó cinco frentes, uno de ellos la explosión del Poder Comunal y otro fue el Motor Moral y Luces, como una campaña educativa centrada en la formación moral del pueblo que debía convertir a "Toda la Patria en una Escuela".
Es ahora cuando estamos comenzando el periodo largo; es decir, el proyecto de largo Aliento" que busca "hacer realidad el proyecto originario de Bolívar: una patria grande, prospera donde brille la moral, donde brillen las luces (Chávez 25/02/2007)
"Este motor se plantea un ámbito espacial mucho más amplio y dinámico que el tradicional y formal sistema educativo, al que trascenderá para hacerse presente en las fabrica y centros de trabajo, también en los campos… en el vecindario…"
DEL PLAN DE LA PATRIA Y LA QUINTA GRAN TRANSFORMACIÓN (5 T).
La quinta T se refiere a la transformación revolucionaria del Estado, la profundización de la democracia participativa y protagónica, nuevas formas de gobierno popular, la territorialización del estado, y la lucha contra la corrupción y el burocratismo sobre lo cual se dictan como lineamiento a seguir:
"Fortalecer los canales de comunicación, denuncias y mejorar los tiempos de respuesta por la eficiencia, eficacia, ética revolucionaria y lucha contra la indolencia y la corrupción. Reimpulsar la figura de cuerpos de inspectores
Espacios de rendición de cuenta, seguimiento de acuerdos y planes de trabajo entre las instituciones y la comunidad.
Escuela de Gobierno. Formación continua, técnico político de voceros y voceras, así como de servidores, en particular quienes asumen puestos de dirección
Fortalecer los mecanismos de la policía anti corrupción. Efectuando especial investigación sobre las y los funcionarios y dirigentes asociados a privilegios y prácticas contra revolucionarias."
CONCLUSIÓN
Con la Ley que Reforma la Ley Orgánica de Contraloría Social promulgada y publicada en Gaceta oficial el 9 de junio del 2023, con la creación del Sistema Nacional de Contraloría Social, ha hecho una importante contribución al Socialismo Bolivariano, y a las necesidades de preparar a la sociedad ante las consecuencias de las medidas coercitivas unilaterales cuya derrota demanda contar con la pulcritud de los servidores públicos y la fuerza moral de un pueblo educado y practicante de la ética socialista, para ser felices y resistir a los permanentes ataques que hace el imperialismo por todos los medios a su disposición.
Después de la promulgación de la Ley, las mesas de trabajo, donde participó activamente el MPP para la Comuna y Movimientos Sociales, siguieron reuniéndose con la coordinación de la Diputada Gabriela Peña, donde se elaboró una propuesta de reglamento que una vez culminado fue remitido a dicho Ministerio.
El Reglamento propuesto a la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Contraloría Social, hará posible activarla con todo su vigor como un mensaje de amor a la Patria, a la revolución bolivariana y al pueblo, al proponer normas para que en colectivo y desde el Poder Popular en articulación con otros Poderes Públicos se adelante una sinergia virtuosa para juntos hacer el milagro, en palabras del Libertador, "purificar lo que en la Republica se haya corrompido" y seguir construyendo, parafraseando al padre de la Patria, el Socialismo Virtuoso, de la Venezuela de Bolívar y Chávez.