La mano invisible del capitalismo salvaje está visibilizada

El neoliberalismo está develado por su inconsistencia científica. Su presunta racionalidad y eficiencia así como su carácter necesario del mercado, tiene en realidad un contenido ideológico totalmente enajenante que condicionan al pueblo convirtiéndolo en marionetas. 
 
El juego del mercado en el que se circunscribe el neoliberalismo revela una cadena de límites crecientes, no sólo objetivos en cuanto su funcionamiento y estructura, sino también subjetivos del lado de la demanda,  en la compleja y nunca resuelta relación entre preferencias individuales. 
 
Sobre estos márgenes subjetivos y objetivos en la que se define la temática de la  lucha contra la explotación, soportada en las contradicciones que el sistema capitalista muestra. 
 
En el proceso histórico del pensamiento económico la corriente ha desarrollado diferentes modelos teóricos, que han sido objeto de cerradas críticas. 
 
La tradición del pensamiento liberal nació en Inglaterra a finales del siglo XVII como reacción politico-filósófica a los restos feudales presentes en la sociedad. 
 
Ahí confluyen sentimientos de insurrección respecto a la intolerancia religiosa, el absolutismo político y la jerarquía en las relaciones sociales, posturas que reflejan en suma medida las cambiantes relaciones económicas y políticas, desplazadas inmisericordemente en ventaja de la burguesía. 
 
En lo económico, el liberalismo toma la forma  de un pensamiento que ve al mercado como el mecanismo de explotación más apto para la libre manifestación de los intereses y preferencias individuales. 
 
El escocés Adam Smith, considerado como el precursor del liberalismo, dijo que la aspiración del mercado como mecanismo de interacción social depende de resultaos sociales que van más allá del diseño consciente de cada uno de los individuos, esto es, el individuo que persigue únicamente sus intereses en el mercado. 
 
El escocés afirmó que existe la conducción por una “mano invisible” que lleva a promover objetivos sociales que superan las propias intenciones. 
 
Así, pues, la anarquía de los mercados no es un manantial de desorden económico, sino el verdadero motor del crecimiento económico y social. 
 
Carlos Marx advirtió que en el capitalismo la esfera económica está unida a lo social, lo jurídico y cultural. 
 
Esta relación se caracteriza por la importancia de la dimensión económica, con la consiguiente imposición de la lógica de la acumulación económica sobre las otras esferas de la vida. 
 
El marxismo no es por tanto una teoría económica, sino una concepción de la historia en su totalidad, es toda una metodología de desmitificación del criminal régimen capitalista. 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 676 veces.



Alberto Vargas

Abogado y periodista, egresado de la UCV, con posgrado en Derecho Tributario y Derecho Penal. Profesor universitario en la cátedra de Derechos Humanos

 [email protected]

Visite el perfil de Alberto Vargas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Economía



OSZAR »