Lejos en el olvido se ve el llamado plan de la patria y más lejos aún, está el primer plan socialista de la nación. Ambos están en el recuerdo como están aquellos planes de la IV.
No podemos tener todos estos planes como bonitos boleros, porque los viejos y bonitos boleros siempre suenan perfectos y muy sonoros. Estos planes alcanzaron una historia distinta a la proyectada.
II
Tuvo Bolívar una clara idea del papel de la educación en la construcción de una nación independiente. Dos pensamientos de él, ya lo hemos oído mucho y no hace falta mencionarlo acá.
Hace un par de semanas, comentamos los datos que había analizado el profesor Tulio Ramirez sobre los estudiantes que ingresaron en el 2024 a la Facultad de Ciencias de la UCV. Los datos que precisan de los resultados de este ingreso, son una pésima demostración de la cara que ofrece hoy la educación en Venezuela. Casi el 64% (de 573 ingresos) no lograron aprobar una asignatura.
https://m.aporrea.org/educacion/a340525.html
Está realidad, que es muy contraria al ideario de Bolívar, Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa, «jamaquea» fuertemente al país. No es el grupo de jóvenes que tiene una pésima formación. El deterioro educativo cubre al país y no es un salto al vacío afirmar, que el futuro del país tiene la cabeza muy mal puesta.
III
El sistema de Evaluación de Conocimiento en Línea (SECEL) de la UCAB nos acaba de ofrecer un informe en cuyos datos se refleja la situación de «metastasi» en se encuentra la educación básica y media en Venezuela. El problema se agudiza y exige que el país (gobierno, oposición y universidades) hagan en conjunto un esfuerzo por romper el camino al caos educativo. Si esto no se rompe con un esfuerzo mancomunado, seremos un país en riesgo.
El SECEL realizó una evaluación que incluyó 10 mil casos (pruebas) en el área verbal y en el área de cálculos, en el lapso octubre 2023 y noviembre 2024. En ambas áreas, el promedio de calificaciones. no alcanzó 8 sobre 20 puntos. En el área verbal el promedio fue de 7,51.
En el pasado se nota una diferencia entre los colegios públicos y privados. Está diferencia se está borrando. No nos alegró la diferencia escolar de ayer y no nos alegra la especie de empate técnico de esta situación hoy. El 92,09 reprobó la prueba de matemáticas en el sector público y 72,68 en el sector privado.
En cuanto a la compresión lectora, que es un elemento esencial para continuar el camino dentro del sistema escolar; el 68,86% reprobó en colegio privados y 80,55% en colegio públicos
El estudio en cuestión, según la opinión del profesor Javier Salas y de la profesora Lizette Martínez-Willet, abarcó 4. 910 exámenes de matemáticas (4.341 de colegios privados y 569 de públicos) y 4.813 de habilidad verbal (4.088 de privados y 725 de públicos» El estudio se focalizó en Caracas, Miranda, Bolívar, Nueva Esparta, Falcón, Lara y Zulia.
III
El tema o problema debe ser parte de un debate, que incluya al país.
Fuente: