Latino América y la filosofía

Domingo, 18/05/2025 01:06 AM

Presentación.

Decir Filosofía Latinoamericana es nombrar un complejo constructo histórico-humano cuyos ámbitos tienen que ver con con la geografía, con el hecho humano, el lenguaje y una naturaleza dada. Nombrar esa entidad no es cosa fácil y cuando se ha hecho ha resultado un enunciado equívoco.

Las distintas denominaciones que se han hecho sobre Latino América han dejado por fuera otros entes que conforman la totalidad del espacio de una inmensa geografía dividida en dos grandes bloques al norte y sur del continente. Sudamérica comprende el sur y va desde el Río Bravo en el norte hasta la Patagonia en el sur, incluyendo el caribe. Para el caso la denominación "latina" deja fuera hoy países que no lo son aunque pertenezcan al mismo ámbito geográfico. Al igual, otras denominaciones han sido: "América india", "Hispano-américa, Iberoamérica, etc. En términos políticos-ideológicos José Martí la ha denominado "Nuestra América".

Tenemos, pues, que la denominación Latino América, aún cuando sea la más utilizada, no comprende la totalidad del continente sudamericano. Esto implica, desde ya, un problema filosófico que evidencia sentidos culturales diversos en una misma unidad geográfica, cuya comprensión implica reflexión, implica la Filosofía.

Por otro lado, la cuestión Filosofía representa un modo propio de pensar, desde una otra cultura formada hace más de dos mil años y cuyo proceso de reflexión y conocimiento lo llamaron filosofía. Es decir, el ámbito que se configuro es aquel que hoy se denomina Civilización Occidental y Cristiana. A pesar de sus procesos de fusión e integración de pueblos, es, si se puede decir así, un problema resuelto. Decir filosofía Latinoamericana es definir un sentir y una concepción del mundo a partir de una realidad y una otra historia nacida y desarrollada desde otros orígenes y otras realidades.

Decir filosofía en nuestro continente y en nuestra historia moderna implico una polémica de la cual todavía hoy no salimos de ella. Una de las cuestiones era el situarnos como pertenecientes a un ámbito determinado. Unos, se sitúan en Occidente y otros como entidad autónoma e independiente de Occidente. En el fondo de la polémica esta el sustrato del hecho colonial y el dominio extranjero como consecuencia del crack civilizatorio que transformó nuestra historia en dos modelos, dos mundo, dos historias, dos pasados, cuya consecuencia en su población la condeno a vivir una especie de paranoia identitaria

El filosofar y Sudamérica.

Abordemos, pues, la cuestión de la filosofía, desde el ámbito del continente sudamericano. Tras la conquista, a demás de tierras, minerales, materias primas, y almas; las cuales pasaron a manos de los conquistadores y de los amos de sus imperios, impusieron modelos y estructuras, tanto en el orden y la estructura social, como en el ámbito de lo religioso y el pensamiento. Atrás quedo el recuerdo de una civilización y una historia, que pretendieron borrarla. En el Sur fue imposible dado la magnitud de su población y el diverso desarrollo político, cultural y técnico ; mientras que en el norte les fue posible trasplantar una parte de Europa en el Norte de América.

Estudiar el hecho del pensamiento, desde el ámbito de lo Sudamericano ha hecho necesario caracterizar los procesos vividos en el continente a fin de facilitar su comprensión. Entre otros, en el seminario seguimos el siguiente: Fase pre-hispánica e hispánica. Fase independentista y pos independencia. Fase moderna positivista y marxista. Esta demarcación histórica nos muestra la presencia dominante de Occidente en el ámbito de la vida Sudamericana. Podemos decir que representa una impronta tanto en nuestro pasado como en nuestro por-venir. He aquí, pues, una condición ineludible al abordar cualquier reflexión en torno al pensamiento visto desde nuestra condición específica humana y en ella nuestra visión del mundo.

El que-hacer del pensamiento nuestro, aún cuando se haya cuestionado la aplicación del modelo Occidental a nuestra realidad, ésta no ha logrado su constitución con un carácter genuino e independiente, dentro de un margen adecuado, dada las característica de un desarrollo caracterizado por el mestizaje.

Este hecho, como referencia a nuestra realidad mestiza, ilustra la complejidad de nuestro desarrollo como entidad humana particular. Existen intelectuales, filósofos, profesores, que habitan y trabajan, que se ocupan del pensamiento tomando en cuenta su realidad mestiza; sin embargo, no escapan al problema del pensar desde un ámbito propio con "traje a la medida", en un espacio como el Sudamericano; donde el pensamiento

trascienda lo local y se erija en lo Universal. La cuestión es que sus enfoques, a pesar del cuestionamiento a la tendencia colonial del pensamiento, no logra trascender la estructura occidental del pensamiento, y que en muchos casos tales personajes están adscritos a corrientes o escuela de filosofía occidentales.

Filosofía en un filósofo venezolano.

José Manuel Briceño Guerrero (1929-2014) es considerado un filosofo particular, perteneciente al ámbito Universitario y vinculado a la dinámica popular, cuyo ejercicio lo realizó en los Andes venezolanos, en la Universidad de Mérida. (ULA)

Es un autor poco conocido fuera del ámbito Universitario, a pesar de poseer una sólida formación filosófica y una importante actividad docente, de la cual da cuenta los premios nacionales obtenidos en los géneros de Ensayo y Literatura, el primero en en 1981 y el segundo en1996 respectivamente.

Fue considerado un profundo conocedor de lo "venezolano" y lo "Latinoamericano". Se le ha percibido como un personaje particular que no ha tenido la promoción y el reconocimiento al modo de nuestros clásicos filósofos. Imagen que contribuyo a confirmarla su actividad en las montañas Andinas, como su estampa de persona mayor de abundante barba y pelo blanco, cuyo discurso desentonaba del lenguaje clásico académico.

En su formación transitó ampliamente por Europa y sus clásicas Universidades: En 1956 concluía sus estudios de Lengua y Civilización francesa, en la universidad de la Sorbona, Francia. Para 1961 concluía su Doctorado en la Universidad de Viena, Austria. En 1979 culminaba estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Granada, España. Como podemos ver la formación institucional-científica del autor esta forjada y fue reconocida por diversas instituciones de Europa; cuestión que no se corresponde con la imagen que en general tenemos de él como filósofo y su vinculación con lo popular.

La Obra de Guerrero se inicia dentro de las curiosidades que rodean la vida del autor. En su temprano ejercicio de la escritura está ¿Qué es filosofía? (i), escrita recién se doctoraba en Filosofía en 1961 y que fuera publicada en 1963, contaba para ese entonces entonces 33 años. Según se cuenta, editó la obra sufragando personalmente su costo, a demás de regalar prácticamente la edición, dada la "ansiedad que tenía de ser leído".

A un poco más de medio siglo, y aún cuando lo predominante en la concepción de la filosofía era entenderla al modo de la perspectiva occidental, Guerrero lo plantea de una manera original dada el contexto de su época.

Los títulos del libro están escritos coincidiendo con la cuestión que reflexionamos en este artículo. El primero, "La Filosofía y nosotros", cuyo sentido implícito indica la particularidad del ente humano denominado "nosotros", como fuera, o cuestión extraña en el marco de la reflexión filosófica. El segundo capítulo esta referido a un filosofar desde nuestra particularidad y el carácter de la cultura como entidad universal que nos cobija. El tercero plantea la cuestión que ha constituido uno de los elementos centrales en la polémica de una filosofía Latinoamericana, o filosofía en el continente: ¿Pertenece nuestra patria Venezuela (Sudamérica) a la cultura occidental?

Arendt y Guerrero, acercamiento en la visión de la filosofía

Si bien en el hilo de nuestra reflexión, en torno a lo latinoamericano, hemos tomado como referente a Guerrero y su libro ¿Qué es la filosofía? (1963); en otras lecturas de temas y autores diversos hemos encontrado, en termino de los contenidos filosóficos, enfoques que llevan a un acercamiento en algunos puntos entre ellos. Este hecho nos parece significativo en el tema que estamos abordando. Antes de entrar en la reflexión de la convergencia de categorías o códigos empleados por los filósofos, debemos dejar claro el alcance y el límite de tal contraste.

Los autores son Hannah Aremndt (1906-1975) Y José Manuel Briceño Guerrero (1929-2014). Para la primera autora con su Obra La condición Humana (ii) (1958) y para el segundo la Obra ¿Qué es la Filosofía? (1963). Consideremos que la primera es una obra de madurez de Arendt; por tanto escrita bajo el peso de un largo prcesos de reflexión y búsqueda de respuesta a la realidad por ella investigada. La segunda es una obra de juventud que no tiene el recorrido de una larga reflexión del tema abordado por el autor; sin embargo las intuiciones de carácter filosófico plasmada en su obra tuvieron y tienen vigencia en los tiempos actuales. Desde esta perspectiva consideramos a los autores en su característica y especificidad propia, así como en la consideración de su propia concepción de la filosofía.

Autores y noción de filosofía.

Según cada autor vamos a encontrar un mismo sentido de lo filosófico, más una peculiar noción de lo filosófico o filosofía. A pesar que cada filósofo y cada filosofía guardan su peculiar perspectiva en su formulación, también encontramos rasgos y enfoques que perfilan acercamientos entre sí, aún cuando su producto sea diferente.

Para el caso de Arendt y Guerrero encontramos un marcado acercamiento en su definición de la Filosofía. Guerrero plantea: "La filosofía es Posibilidad, Actividad y Producto del hombre". Determinar las características específicas de la triada implica considerar en su conjunto la categoría Condición Humana como un sistema; es decir, considerar la parte y el todo como intrínsecamente interrelacionados. Las categorías Posibilidad, Actividad y Producto conforman una unidad a partir de la cual se configura la vida humana. Por su parte, Arendt plantea desde el inicio de su obra La condición humana tres actividades que considera fundamentales dada la función que cada una cumple para las condiciones básicas bajo las cuales se ha dada al hombre la vida en la tierra, ellas son; Labor, Trabajo y Acción.

Tras esta concepción del hecho central del hombre, encontramos que se le asigna un carácter de autonomía y libertad a la vida y la configuración del hecho humano,apartándose ambos autores del concepto tradicional de "Naturaleza Humana". Para Arendt este concepto no representa entidad fija y pre-determinada, sino que se construye a través de la experiencia y la acción del mundo. En la misma perspectiva la concibe Guerrero. El hombre, frente a los otros seres, minerales, vegetales, animales, comparte con ellos rasgos de servidumbre de las leyes naturales: sin embargo le distingue un alto grado de determinación en su conducta,. El hombre dado ese carácter de auto-determinación necesita adquirir por aprendizaje lo que no le fue dado por nacimiento; por tanto, requiere de vivir en sociedad, compartir la trasmisión de la cultura a través de las distintas generaciones (historia) y la educación.

En Arendt esa visión de la filosofía desemboca en Filosofía Política, cuya expresión más evidente se expresa en su obra y particularmente en "La vida del espíritu"(iii) En Guerrero su visión desemboca en la cultura, como eje del pensar desde lo particular a lo Universal de la filosofía. Así, pues, plantea que cultura es todo lo que el hombre ha creado con su actitud creadora. Cultura no entendida como lo erudito y lo distinguido; por tanto, que comprende la técnica, la religión, los mitos, la moralidad, el derecho, el arte... Actividad creadora que erige una cultura culturante; es decir, que fortalece y enriquece el desarrollo de personas y sociedad. Una cultura culturada, en sentido más académico y refinado, un conocimiento crítico y de intelectuales en la sociedad.

Aventurando una visión de la Filosofía.

Dada la reflexión precedente, sabiendo de lo complejo de la cuestión, y en consideración de una Filosofía Latinoamericana, tal vez podamos aventurarnos a enunciar ciertas perspectivas de comprensión del problema, que implican, por supuesto, mayor investigación. Tenemos dos filósofos, cuya formación filosófica ha sido adquirida en un mismo contexto y una tradición filosófica europea occidental, dos que-haceres filosóficos en terrenos distintos, tanto por su historia como por la urgencia de la reflexión. Dos filósofos cuyo período de reflexión y motivos son diferentes.

Resulta interesante, visto desde el ángulo de una Filosofía Sudamericana los elementos que se desprenden de la reflexión. Podemos encontrar en el desarrollo de un filosofar local elementos que pertenecen al ámbito de lo Universal y elementos que necesariamente deben partir de un sustrato cultural local, que dado el proceso son trascendidos por los elementos de la realidad develada que la trasciende. Por tanto, no se trata de una filosofía cuya impronta es mestiza; sino más bien, que lo mestizo vendría a ser el punto de partida de una realidad cuyo proceso de reflexión nos lleve a lo Universal.

La idea planteada por guerrero, tomada de Guillermo Morón, en el sentido que se interroga si provenimos de los griegos es desafortunada. Tras esa idea subsiste la idea que somos europeos de segunda o tercera clase, en una especie de occidentales por conquista, por tanto, avalándola y aceptando el hecho colonial como insuperable. De allí la peyorativa frase y negación de nosotros mismo, al plantear que "provenimos de los griegos por linea bastarda".

Guerrero plantea entonces que somos un pueblo mestizo de cultura sincrética. Expresión dura y compleja. Del mismo modo nos dice que la cultura blanca se impuso a la negra y a la india. De allí que todas nuestras instituciones son creaciones de la cultura occidental, así como la lengua que hablamos. Sin embargo, tal tal triunfo de la cultura blanca no es absoluta, dado que dichas formas no han calado del todo en la entidad humana que somos: Nuestras manifestaciones culturales tienen que ver con lo blanco, lo negro, y lo indio.

Las manifestaciones culturales blancas se expresan en el mestizaje como rechazo tanto en el trabajo, la educación, es las expresiones de "vivapepismo", la "viveza criolla" y el facilismo. Elementos planteados como reacción a lo colonial de la cultura blanca por guerrero; sin embargo también se plantea como "resistencia" por corrientes políticas-ideológicas de izquierda y populares. Del mismo modo, la lengua forma parte de la imposición y dominio colonial. Si embargo la lectura que hace el indigenista colombiano Wuillias Ospina (iv) es diferente. " No nos dieron la lengua, nosotros la conquistamos". En la lengua castellana no cabía la naturaleza Sudamericana, el castellano debió ser fracturado para nombrar América, ya que esa lengua estaba hecha para la Corte y los cortesanos. Con ella no se podía nombrar la inmensidad de la naturaleza, como tampoco totuma, cachicamo, chinchorro iguana, etc., etc. Experiencia que debió vivir el poeta Castellanos (v) en el contexto de la colonización al describir nuestra naturaleza en su largo poema recogido durante treinta años en América.

En términos de la gestación y desarrollo de un pensamiento, de una filosofía, hay que tomar en cuenta la historia y el desarrollo de nuestros pueblos. Históricamente la realidad Sudamericana esta conformada por pueblos nuevos que se conformaron tras las guerras de independencia de los antiguos pueblos europeos cuya historia milenaria los convirtió en grandes centros de poder que dominaron el mundo; mientras que los pueblos nuestros sólo fue hacia la mitad del siglo XVIII donde se produjo el proceso de conformación de las Nuevas Repúblicas.

Ya Bolívar en el Congreso de Angostura de 1819 proclamaba que somos una nueva entidad que parte de diferentes culturas; por tanto, no somos indos, ni negros, ni blancos europeos, sino una nueva entidad en un desarrollo humano. Desarrollo que tiene al más de medio milenio y como gestación de pueblos nuevos una historia que apenas alcanza un poco más de 200 años. Quiere decir entonces que somos un pueblo en gestación; por tanto nuestro pensamiento esta en desarrollo dentro de ese proceso para configurarse como pensamiento genuino, como Filosofía.

Notas

i José Manuel Briceño Guerrero. ¿Qué es la Filosofía? Editorial El perro y la rana, 2015. Caracas.

ii Hannah Arendt. La condición Humana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ia800401.us.archive.org/16/items/arendt-hannah.-la-condicion-humana-ocr-2003/Arendt%2C%20Hannah.%20-%20La%20condici%C3%B3n%20humana%20%5Bocr%5D%20%5B2003%5D.pdf

iii Hannah Arendt La vida del espíritu Paidos, https://books.google.co.ve/books/about/La_vida_del_esp%C3%ADritu.html?id=ugpsrBSUevwC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

iv Wiliam Ospina. 1954, Tolima Colombia. Creció en Cali. Estudio Derecho y Ciencias Políticas. En la Universidad Santiago cali. Renunció al trabajo y se dedico a la Literatura, Vivió en París de 1979 a 1981. Dentro de su obra, novela, ensayos, artículos, destacan los trabajos en torno a la invasión y colonización del continente, donde establece cuán importante es la compresión de los eventos para la definición de una identidad latinoamericana.

v Juan de Castellanos. (1522 Sevilla- 1607 Reino de Granada). Explorador,militar, cronista, y sacerdote español. Pertenece a los llamados poetas de Cubagua. Llego a Venezuela en 1541. Se dedico a la industria de las perlas. Escribió el poema Elegía de varones ilustres de Indias, compuesto por 113.604 versos en decasílabos agrupados en octavas. Es el poema más largo escrito en cualquier lengua.

Nota leída aproximadamente 545 veces.

Las noticias más leídas: