"Rata de dos patas, animal rastrero". Así se insultó a un presidente

"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de las cacerías las seguirán escribiendo los cazadores" (Proverbio africano) (*)

Desde tiempos añejos el Arte ha sido usado por los humanos como expresión bien sea de lo sublime del alma, de "bajos instintos", de rabia, melancolía, como creación pura o como protesta social. De allí que las artes plásticas, la música, la literatura, la danza, el cine y hasta la arquitectura hayan sido mecanismos para expresar directa o indirectamente la crítica o el reproche contra sistemas sociales, contra actos de injusticia o contra personajes que la gente, o lo que genéricamente conocemos como Pueblo, sienten que deben manifestar. Y cuando hablamos del Arte nos referimos al mismo como expresión de lo académico, o de lo popular, en fin creación humana que nos diferencia de los animales.

En tal sentido, una de las canciones más memorables de lo popular en voz de la cantante mexicana "Paquita la del Barrio", (Francisca Viveros Barradas, recientemente fallecida en febrero de 2025), es una expresión de protesta y de malestar social, aunque su letra parecía provenir de un enorme despecho amoroso que siempre ha generado canciones absolutamente desgarrantes como los boleros, las rancheras, las baladas o los vallenatos, entre otros. Efectivamente, la canción "Rata de dos patas", interpretada por Paquita, es del compositor Manuel Eduardo Toscano, quien fue uno de los músicos que más contribuyó a la discografía de la cantante.

Resulta que en México, como en muchas otras naciones, no se podía criticar abiertamente al presidente de la República. Por ejemplo, en España si se hace contra personajes de la realeza, lo enjuician y encarcelan, como al rapero Pablo Hasél, https://orato.world/es/2021/08/19/rapero-encarcelado-por-insultar-al-rey-espanol/ quien fue preso en 2021 por el delito de "enaltecimiento al terrorismo e insultar a la Corona española y a las instituciones estatales" al criticar al rey Juan Carlos Borbón, en la canción "Juan Carlos el Bobón": https://www.youtube.com/watch?v=1QeIGP5j6LQ.

Es así como en relación a "Rata de dos patas" según cuenta el mismo autor de la espeluznante canción, "Había sido presidente de la República un señor que era peloncito, con las orejas grandotas, pero no podíamos -ni hasta el día de hoy- faltarle el respeto a esos personajes", contó Toscano en una entrevista para el sitio El Arte de la Canción. "No fue escrita para echarle (insultos) a otro hombre. Fue pensando en este presidente de la República". Así, sin mencionar directamente su nombre, esta descripción se refiere al expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). El compositor contó que tardó menos de una hora en escribir esa canción, solo pensando en qué insultos quedaban bien en cada verso. "Adefesio malhecho es lo mismo, pero ahí encajó perfecto". https://www.bbc.com/mundo/articles/cn939pw0v1do#:~:text=%22Hab%C3%ADa%20sido%20presidente%20de%20la,(insultos)%20a%20otro%20hombre..

Es así como surgen estas expresiones lacerantes que dirigidas a un mandatario son realmente vejatorias: "Rata inmunda, Animal rastrero, Escoria de la vida, Adefesio mal hecho, Infrahumano, Espectro del infierno, Maldita sabandija, Cuánto daño has hecho, Alimaña, Culebra ponzoñosa, Deshecho de la vida. Te odio y te desprecio. Maldita sanguijuela. Maldita cucaracha. Que infectas donde picas, que hieres y que matas. Me estás oyendo inútil. Hiena del infierno"

De tal manera que las prohibiciones emanadas del poder siempre son burladas por la astucia o la creatividad de los artistas y de quienes muestren inconformidad frente a las expresiones del dominio autoritario o carente de legitimidad. Esto es en el ámbito de lo popular

También hay obras sublimes como el "Guernica", el emblemático grito de protesta de Pablo Picasso ante los efectos brutales del nazismo. Recordemos que El 26 de abril de 1937, la Guerra Civil Española estaba en pleno desarrollo. Entonces la Legión Cóndor, con lo más novedoso de la tecnología bélica de Alemania que apoyaba a los franquistas, bombardeó la ciudad vasca de Guernica por cuatro horas. El resultado fue una masacre: no solo quedó destruido el 70 por ciento de los edificios de la ciudad, sino que murieron más de mil personas de las siete mil que integraban la población. Aunque pronto quedaría eclipsada por los horrores mucho más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, resultó una de las iniciativas más bestiales de la guerra de España, cuyas heridas todavía continúan abiertas. https://www.ellitoral.com/arte/arte-iconos-obras-guernica-picasso-bombardeo-guerra-civil-espanola_0_Rat9Un7ipa.html.

Mucho más acá en América Latina, específicamente en México también se han dado innumerables muestras de arte vinculado a la protesta social. Con rutilantes artistas como Diego Rivera: entra tantas obras su mural "La historia de México", narrando la lucha del pueblo mexicano y critica la historia de opresión. David Alfaro Siqueiros: con murales experimentales que abordaban temas de crítica social, como la guerra y la desigualdad. José Clemente Orozco: Sus obras, con un estilo más dramático, a menudo criticaban la corrupción y la opresión política. Y Frida Kahlo quien se describió así: "Nací con una revolución. Que se sepa, con ese fuego nací, llevada por el ímpetu de la revuelta hasta el momento de ver el día. El día era ardiente. Me inflamó para el resto de mi vida. Era verano. Pronto, Emiliano Zapata, el Gran Insurrecto, iba a sublevar el Sur. Tuve esa suerte: 1910 es mi fecha".

En Venezuela solo por citar algunos, tenemos a César Rengifo y su obra plástica y en la dramaturgia. Alí Primera con su canción necesaria y toda la pléyade de cantores y cantoras venezolanas. Canserbero y el "Rap Conciencia", entre los de la nueva camada de artistas irreverentes, lamentablemente asesinado en las fauces del capitalismo.

En los años sesenta, años de intensa represión, de asesinatos, desapariciones, torturas y destierros se apareció Caupolicán Ovalles con "¿Duerme usted señor presidente?" donde alude directamente al presidente de entonces Rómulo Betancourt. http://www.elperroylarana.gob.ve/duerme-usted-senor-presidente-2/, que le valió ser perseguido y desterrado.

No seguiremos mencionando tantos autores, obras y arte irreverente por lo profuso del tema, pero no podemos eludir a Víctor Jara en Chile, cantor del pueblo chileno, quien fue vilmente asesinado bajo la dictadura de Pinochet, los cantos de trabajo de los campesinos, esclavos y obreros en las faenas rutinarias. A la Nueva Trova Cubana y los cantos a la revolución cubana. Facundo Cabral, el Rock, el Blues, el Soul, el Jazz, el Rap, el Hip-Hop, la Salsa, el surrealismo en las artes plásticas y en el automatismo de la palabra.

EN SÍNTESIS: Son diferentes formas de encarar el Poder. Sin embargo, hay que trascender del insulto o la descalificación por rabia u odio visceral, que puede tener razón, pero que se queda allí, y frena su fuerza transformadora. O sea, trascender a la Toma de Conciencia. Como dice Monedero (*): El bufón es un personaje ambiguo que podía ser, con su indignación de maltratado, un perfecto agitador político, o también el desactivador de cualquier protesta, al expresar en público de manera grotesca el malestar social que movía antes a la risa que a la rebelión. Muchas críticas son servidoras del poder por la dramatización bufonesca. Parece que se ríen del Poder, pero lo que hacen es disolver la posibilidad de debilitar el poder. De allí que la Conciencia es lo que debe imponerse en nuestro pueblo.

(*) Proverbio africano, recogido por Eduardo Galeano

(**) Juan Carlos Monedero. El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión. 3ra. Edición. MPPEU. Centro Internacional Miranda. Caracas. 2012.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1522 veces.



Cécil Gerardo Pérez


Visite el perfil de Cécil Gerardo Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:



OSZAR »