Por la Revista Cuaderno para el Debate, por sus caídos, torturados y prisioneros del … ayer

Declaración Desobediente

Declaración Desobediente:

Por la Revista Cuaderno para el Debate, por sus caidos, torturados y prisioneros...del ayer.

  1. La revista como significante político.

Desde la publicación de Cuadernos para el Debate, la editorial Primera Línea se consolidó como un referente ético-político en las fraguas estudiantiles de los años 80. En aquel contexto, las subjetividades morales proyectaron la revista como un espacio de articulación basado en ideas-fuerza, inscritas en el enunciado categórico: 'El proyecto 92 al mando’. En ese momento histórico la pasión política, lejos de maquillar el poder burgués sobre el Estado, se organizan como voluntad colectiva para enfrentar al Estado capitalista y transformar lo dado. A partir de esta demarcación testimonial hoy no debería ser diferente, puesto que el poder partidocrático de ayer ha resurgido y ahora se envalentona a través de una pedagogía fascista, una lógica penal-policial y un lenguaje clasista e incriminatorio contra la clase trabajadora.

  1. Bifurcación regresiva de la historia.

En las actuales circunstancias, marcadas por la muerte del salario obrero, resulta oportuno reivindicar una de las tríadas epistemológicas y políticas que constituyó el núcleo inspirador de las subjetividades militantes de la revista Cuadernos para el Debate hace treinta años: a) La crítica de la economía política, orientada a impugnar las relaciones de propiedad y producción y, en ese orden, la sobreacumulación de capitales sustentada en la sobreexplotación del trabajo. b) La crítica al Estado y al derecho, como perspectiva que desarrolla el fetiche jurídico y los mecanismos de la dominación ideológica. c) La crítica desde la epistemología dialéctica, que nos permitió identificar las tendencias y múltiples determinaciones de la situación concreta, vinculando la explotación del trabajo, la dominación partidocrática y las formas de coerción represiva.

Las semejanzas con el presente son precisamente lo que revela la dialéctica materialista: solo quien se encuentra sometido al locus del poder autoritario podría dejar de evidenciar la tendencial y programada bifurcación regresiva de la historia, en la que el poder de clase, desde el aparato estatal, conduce a los trabajadores como ovejas al matadero.

  1. El Estado como el eje central de la problemática revolucionaria

En las circunstancias actuales, la tríada mencionada representa la 'conciencia histórica' y, a su vez, la bisagra entre el presente y el pasado. El valor teórico y político de las coordenadas citadas cobra fuerza, pues su crítica impugnó e impugna al Estado burgués capitalista en sus múltiples formas de manifestación: 'democracia representativa' en el ayer y 'fascismo de izquierda' en el presente.

Más allá de las circunstancias y sus variantes, el eje central que ordenó, ordena y determina la crisis continental sigue siendo el poder del Estado. En este marco histórico y con sus respectivas transformaciones, la forma burguesa de poder encapsula el núcleo de los conflictos y la lucha de clases en Colombia, Panamá, Argentina y Venezuela.

Desde esta perspectiva, reducir la valerosa historicidad de la revista y su beligerancia frente al conflicto histórico a la mera condición de un faro subsumido al poder de los jerarcas rojos constituiría un deplorable oportunismo teórico-político. Mientras tanto, se enmascara y se intenta oscurecer la cruda realidad de la Venezuela de los bonos neoliberales de hambre, a través de la perfidia semiótica de la geopolítica mundial. En este escenario, se perfila un sombrío epitafio, donde las campanas opulentas celebran el banquete del 'Edén rojo', al compás de la enunciación bonapartista: 'Burguesías, enriqueceos'.

  1. En el devenir histórico de lo dado.

Tenemos como referencia que un huracán asalta la cosa pública, las cifras del atesoramiento de capitales, comparadas con el pasado, revelan miríadas horrorosas. En los circuitos de la acumulación financiera mundial, dejan las marcas los acumuladores de dólares. En esa demarcación pompeyana, la corrupción es la reina insaciable que devoró los recursos destinados al bien común y arrasó con todo a su paso, las evidencias son del sumario público. Y a continuación el cráter social del despojo entre los pillos, se consumó con el acuartelamiento de la población en la 'temporalidad COVID'. En el caso social del encierro colectivo, trituraron el capital social total de la república, dejando una marca imborrable en la historia económica de Venezuela. Hasta la eternidad resonará la chatarra de la opulencia roja, símbolo de la demolición de las vulcanas fuerzas productivas del trabajo. Ahí, en los muelles militares de Puerto Cabello, yace la evidencia: el trofeo de las exportaciones dolarizadas. Todo aquello se potencia en la penumbra de un programado: un régimen de neuromodulación de las masas, de las señoras del CLAP, envuelto en el silencio del bloqueo económico. Treinta años después y bajo esa niebla de mentiras, quedaron las huellas de un país devastado.

  1. La emergencia de la triada teórica de los 1980.

Trágicos son los bordes del destierro colectivo, plasmados en la miseria de los barrios y pueblitos de Venezuela. Acaso y en ese estado de lo histórico, entes descritos no tienen potencias explicativas, la triada teórica de los 1980, -cito- “…a) La crítica de la economía política, orientada a impugnar las relaciones de propiedad y producción, b) La crítica al Estado y al derecho, como perspectiva que devela el fetiche jurídico y los mecanismos de la dominación ideológica. c) La crítica desde la epistemología dialéctica, que nos permitió identificar las tendencias y Múltiples determinaciones de la situación concreta, vinculando la explotación del trabajo, la dominación partidocrática y las formas de coerción represiva” (Carlos Lanz Rodríguez)

  1. Cuando el Estado moderno se vuelve carcelario: el saldo

La mano visible del poder-Estado, cuyo brazo carcelario forrado de barrotes sostiene un régimen de coerción policial-penal. Mediante el latigazo de leyes represivas, se despliega una guerra de baja intensidad que militariza lo cotidiano y blinda las relaciones antagonistas de explotación laboral y dominio cuartelario contra ciudadanos migrantes en su propia tierra. En este contexto de prisión social e imputación penal a la libertad, el mutismo de las avenidas, calles y casas cerradas es el signo del despojo: las promesas traicionadas derraman lamentos en la memoria colectiva de un pueblo subsumido en la pobreza, exhalando un ¡ay! profundo, quizás mientras sorbe lentamente un café recolado, saboreado con salarios de hambre.

  1. Un “risorgimiento” conservador, militarista y reaccionario

 Finalmente, no es necesario convocar a León Trotsky para que advierta que, en el análisis de la conflictividad histórica de la geopolítica mundial, Venezuela es un capítulo, un escenario contradictorio y antagónico en el que se inauguró un risorgimiento conservador, militarista y reaccionario. En los hechos, el nuevo régimen ya está instalado. Después de que el asalto “termidoriano” consolidó el corpomilitarismo, las sombras del furor revolucionario fueron llevadas al paredón. En pocos meses, la reforma constitucional vendrá a certificarlo y con un mandato absoluto, el enunciado tétrico proclamará: 'El poder soy yo’.

Por los caídos y prisioneros de la editorial primera línea de los 1980.

Carlos Lanz Rodríguez (+)

Rolan Denis.

Roberto López Sánchez.

Teresa Gómez.

Fernando Saavedra.

Freiman Páez García.

Henry T. Hinojosa.

Enrique Matamoros.

Luis A Ramírez.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1311 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Desaparecidos

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Desaparecidos


Otros artículos sobre el tema Diáspora venezolana

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Diáspora venezolana


Otros artículos sobre el tema Inmigrantes

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Inmigrantes


Otros artículos sobre el tema Migración

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Migración


Revise artículos similares en la sección:
Por los Derechos Humanos contra la Impunidad


Revise artículos similares en la sección:
Venezuela en el Exterior


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad



OSZAR »